sábado, 16 de febrero de 2013

1 Introducción.


La malaria, del italiano medieval “mal aire”, o paludismo, del latín palus “pantano”, es una enfermedad producida por protozoarios del gen Plasmodium y transmitida al hombre por la picadura del mosquitos Anopheles. Entre 700.000 y 2,5 millones de personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más de las tres cuartas partes son niños que viven en zonas endémicas de África.

El contagio se efectúa por la picadura de mosquitos anopheles infectados y, después de la infección, los parásitos (llamados esporozoitos) migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoítos. Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.
Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan por lo general de 10 días a 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas condiciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infección como la diseminación de la enfermedad.

0 Síntomas.


Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.
La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.

0 Tratamiento


La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia médica que requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un antipalúdico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.
Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina abarcan:
  • La combinación de quinidina o quinina más doxiciclina, tetraciclina o clindamicina.
  • Atovacuona más proguanil (Malarone).
  • Mefloquina o artesunato.
  • La combinación de pirimetanina y sulfadoxina (Fansidar).
  •  
La elección del medicamento depende en parte de dónde estaba el individuo cuando resultó infectado.
Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros medicamentos, al igual que soporte respiratorio.

1 Prevención


La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.
Es importante acudir al médico mucho antes del viaje, dado que puede ser necesario comenzar el tratamiento hasta dos semanas antes de viajar al área y continuar durante un mes después de salir de allí.

Los tipos de medicamentos antipalúdicos recetados dependerán del área que se visite. De acuerdo con los CDC, los viajeros a Sudamérica, África, el continente indio, Asia y el Pacífico sur deben tomar uno de los siguientes fármacos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o Malarone. Incluso las embarazadas deben tomar medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamento para el feto es menor que el de contraer esta infección.
Las personas que están tomando medicamentos antipalúdicos pueden resultar infectadas. Evite la picadura del mosquito usando prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas, empleando mallas protectoras en las ventanas y repelentes contra insectos.
La opción en medicamentos para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente sólo se indica para su uso en áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el Plasmodium oval y el Plasmodium malariae. La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a los medicamentos antipalúdicos.
Para los viajeros que se dirigen hacia las zonas donde se sabe que se presenta la malaria por Plasmodium Falciparum, hay varias opciones de tratamiento antipalúdico, como mefloquina, atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.

domingo, 2 de diciembre de 2012

0 Darwin, ese gran conocido, si, era muy famoso


Charles Robert Darwin, naturalista ingles que nació el 12 de febrero de 1809, y murió 73 años después,  fue junto a Wallace quien propuso la teoría de la evolución, que se explicara más adelante.

Ya con 16 años ingreso en la Universidad de Edimburgo, en la carrera de medicina por deseo de su padre, pero lo fue dejando pues no le gustaba la medicina, si no las ciencias naturales, y acabo entrando en la Universidad de Cambridge. De hecho de pequeño trabajaba como ayudante de su padre, que era medico, y encontraba sus clases aburridas, y no soportaba la cirugía, asi que no se aplicaba en esos estudios.
Quien iba a decir que este pequeñin amante de las macetas iba a revolucionar la ciencia.
 
Ha viajado mucho por el mundo, donde recopilo muchísimos datos geológicos que le permitieron llegar a su teoría. Fue en 1858, mientras escribia su teoría, cuando Wallace le envio un ensayo que describia la misma idea. A partir de esto presentaron su trabajo en conjunto.
Su principal libro fue “El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”, que explicaba el origen de las especies.

Como reconocimiento a la excepcionalidad de sus trabajos, fue uno de los cinco personajes del siglo XIX honrados con funerales de Estado sin ser miembros de la realeza.

0 Su teoría de la evolución


Teoría evolutiva de Darwin



La evolución biológica es el conjunto de transformaciones que a través del tiempo que ha originado la diversidad de animales que tenemos hoy en día, a partir de un antepasado común. Dos cientificos, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron de forma independiente en 1858 que la selección natural es el mecanismo por el cual un animal evoluciona de determinada forma, y la razón por la que hay distintas especies. Según esta teoría, la evolución se debe a cambios aleatorios a través del tiempo en una determinada especie. Este cambio es azaroso, y es determinado por la llamada “selección natural”, que consiste en unos determinados factores que determinan que cambios se van a heredar por las generaciones siguientes de seres vivos.

Funciona de la siguiente manera:

Una liebre desarrolla una escopeta bioquímica, que le da ventaja contra los depredadores que la cazan, al ser una mutación ventajosa pues mejora su supervivencia, y las que no la tienen poseen un porcentaje peor de supervivencia. Al poder sobrevivir mejor, se puede reproducir mejor. Al reproducirse esta mutación aumenta la probabilidad de aparecer, y si vuelve a aparecer, aumentara la probabilidad de supervivencia del heredero, y este heredero, al conseguir reproducirse, volverá a aumentar la probabilidad de que salgan liebres con escopetas bioquímicas. Al final, todas las liebres tendrán escopetas bioquímicas.

El problema vendría si la escopeta bioquímica solo pudiese usarse en entornos fríos, y el animal se viese desplazado a un entorno cálido. Al entrar en el entorno cálido, la escopeta bioquímica no le funciona, y no solo eso, si no que le perjudica el movimiento. La liebre con la escopeta bioquímica acabara siendo cazada por los leones debido a su velocidad. A esto se le llama “presión natural”, y la mutación dejara de existir, pues las liebres con escopetas bioquímicas dejarían de poder reproducirse.

Una liebre sin escopeta bioquimica, como podemos comprobar.



 imgliebre1.jpg Una liebre con escopeta bioquimica automatica, como podemos comprobar, totalmente real.

Este ejemplo estúpido explica bastante bien los conceptos de “selección natural” y “presión natural”

Esto es lo que decían Darwin y Wallace, frente al Lamarkismo, que decía que la función hacia al órgano (cosa falsa y además, demostrada)
http://www.youtube.com/watch?v=hK-XLoWghAo

0 Neodarwinismo y sus principios.


El neodarwinismo o teoría sintética es la visión más ampliamente aceptada, experimental y empíricamente avalada, en la actualidad, acerca de los mecanismos por los que se produce la evolución.
Esta teoría fue elaborada en los años treinta y cuarenta por Dobzhansky, Simpson, Mayr, Huxley y varios científicos más. Se basaron en la variabilidad genética y en la selección natural, aspectos proporcionados por la teoría darwinista, pero con algunas modificaciones, principalmente debido a los novedosos conocimientos sobre la genética, la paleontología, la biología o la ecología.



Según el Neodarwinismo, el proceso evolutivo esta basado en:

  • La variabilidad genética de las poblaciones, causada por la mutaciones en el ADN de los individuos, que les hace más resistentes a ciertos aspectos del medio, facilitándoles la supervivencia respecto al resto de la población; y la recombinación de los genes en la reproducción sexual.
  • La selección natural, que actúa como base evolutiva.


Pruebas de la evolución:
  • Pruebas paleontológicas, es el hecho de que se conserven los restos fósiles de animales y vegetales que vivieron en épocas pasadas pero que están extinguidas en nuestros dias. Es el principal indicio a favor de la Evolución biológica.
  • Pruebas bioquimicas, pone de manifiesto el origen común de todos los seres vivos al comprobar que estamos formados por los mismos componentes quimicos.
  • Pruebas genéticas, que demuestra la similitud entre todos los seres vivos y nuestro origen común.
  • Pruebas biogeograficas, explica las similitudes entre especies distintas que habitan en continentes distintos, ya que tuvieron un origen común.
  • Prueba embriológicas, pone de manifiesto las semejanzas entre los vertebrados en las primeras fases del embrión.

Conclusión: a pesar de estar incompleta, la teoría neodarwinista sigue siendo una buena explicación de la Evolución Biológica.
 
back to top